Sostenibilidad: historia y perspectivas futuras
Establecer definiciones importantes de sostenibilidad, aclarando la complejidad que existe en su conceptualización, contextualizándolas históricamente. El futuro que se prevé y los caminos a seguir, tanto en lo social, como en lo ambiental y económico. Qué demanda actualmente el mercado y cuáles son las perspectivas.
De lo local a lo internacional: políticas de desarrollo sostenible
Importancia de las Políticas Públicas; Años 90 y Río+20; Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; Compromisos brasileños y política climática general en el país; Plan ABC y Plan ABC+; Resultados de políticas; Perspectiva de futuro.
Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social y Ambiental
La disciplina proporciona una visión general del gobierno corporativo y sus mejores prácticas en las organizaciones, buscando comprender cómo un programa de cumplimiento y gestión de riesgos contribuyen a la sostenibilidad de las organizaciones y a un entorno empresarial más ético y transparente. También aborda el rol de las organizaciones frente a la responsabilidad socioambiental, las transformaciones organizacionales y sociales que se vienen produciendo en materia de responsabilidad social empresarial (RSE), ética y sostenibilidad empresarial.
Formación en liderazgo
Esta disciplina trabaja con la presentación y discusión de las nuevas configuraciones de carrera y formas de liderazgo que requiere el mercado actual y futuro, los cambios en las competencias y perfil de los líderes, la sostenibilidad en el contexto de las carreras y las habilidades más demandadas por el mercado de trabajo para las diversas carreras y posiciones de liderazgo.
Agricultura sostenible: desafíos y oportunidades
Esta disciplina busca promover la reflexión sobre nuevas perspectivas en la interpretación del desarrollo rural, discutiendo principalmente: Primera Revolución Agrícola; Historia de la Agricultura; Sistemas de cultivo; Cuestión Agraria y Seguridad Alimentaria; Segunda Revolución Agrícola; Políticas Agrarias y su relación con la Sostenibilidad; Revolución en el campo; Agricultura 4.0.
Gestión ambiental y economía del carbono
Bases legales para la gestión ambiental: ley de política ambiental nacional-6.938/1981, ISO 14000 y el sistema de gestión ambiental ISO 14001. Medio ambiente y sociedad. Calentamiento global y cambio climático. Conferencias internacionales sobre el clima: Convención Marco de las Naciones Unidas y Protocolo de Kioto. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Mercado voluntario de carbono-REDD. Estudios de caso de mecanismos de desarrollo limpio y otras formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero. Unidades y áreas de conservación ambiental.
Fundamentos de la restauración forestal productiva y económica
Introducción y presentación del tema; Conceptos básicos sobre restauración y procesos ecológicos; Biología y producción de semillas y plántulas; Nociones de producción de plántulas; Selección de especies; Planificación de los mecanismos de producción económica; Conceptos básicos de las operaciones de campo en plantaciones de restauración (preparación del suelo, plantación y mantenimiento); Monitoreo e indicadores de éxito en la restauración forestal; Análisis económico de proyectos forestales; Legislación forestal; Temas sobre la generación de créditos de carbono asociados a la restauración de bosques nativos.
Recursos naturales y su potencial de uso sostenible
Historia, conceptos generales y aplicaciones relacionadas con el uso de los recursos naturales y la sostenibilidad: dimensiones de la sostenibilidad, preservación y conservación. Sostenibilidad. Indicadores ambientales y de desarrollo. IDH relacionado con la sostenibilidad. Conceptos asociados al uso de la biodiversidad. Estudios de caso en Biomas. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Estrategias de acción de la política nacional sobre recursos naturales. Explotación de recursos naturales y utilización de servicios ambientales. Flora y fauna brasileña amenazadas de extinción. Marco conceptual: origen y evolución de conceptos, vulnerabilidad, adaptación, resiliencia ecológica y humana, capacidad adaptativa. Marco legal sobre los recursos genéticos: aspectos generales y aspectos relacionados con el conocimiento humano tradicional y contemporáneo.
Valoración ambiental: historia, perspectivas y práctica
¿Qué es el valor? Cuestiones filosóficas, conceptuales y morales asociadas a la valoración ambiental. Externalidades. Teorema de Coase. Principio de quien contamina paga. Valor de los usos directos e indirectos. Métodos utilizados para valorar los activos ambientales. Métodos de preferencia revelada (técnica de precios hedónicos, costos de viaje) y preferencia declarada (evaluación de contingencias y análisis conjunto). El uso de la valoración para la determinación de políticas: análisis costo-beneficio y análisis del ciclo de vida. Los problemas asociados a las técnicas de valoración. Aplicación de métodos de valoración ambiental de la biodiversidad en Brasil.
Nuevas economías: Circular, Creativa, Ecológica y Solidaria
Impactos socioambientales de la actual relación producción y consumo; Economía lineal vs Economía circular; ¿Qué es una economía circular?: Economía circular y su relación con la Sostenibilidad; Insumos y residuos circulares como recursos; Nuevas economías: economía creativa, economía colaborativa, economía compartida; Acciones para promover y transitar hacia una estrategia circular; Cooperativismo solidario y circularidad; Emprendimiento y nuevas economías; Agentes de formación y aceleración de la economía circular; Modelos de negocio circulares estratégicos.
Proyectos Sostenibles y sus indicadores
Conceptualización general de lo que es un proyecto; ¿Cómo se debe identificar un proyecto y cuál es su importancia? Metodología de desarrollo de proyectos; Estructura del proyecto y etapas de construcción; Gestión de proyectos y sus principales indicadores de éxito; Análisis del proyecto. Estudio de viabilidad económica, financiera, social y ambiental.
El Nuevo Pacto Verde y la perspectiva de una economía más sostenible
Bases históricas y conceptuales del Green New Deal (GND); Experiencias adquiridas a nivel internacional y cómo éstas pueden replicarse a nivel nacional y local; Políticas públicas que apoyen la propuesta de desarrollo sostenible; La relación entre las nuevas formas de economía y la sostenibilidad (desde lo local a lo internacional) y cómo pueden fomentar una nueva forma de pensar económico.