Habilidades
- Realizar procesos de trabajo para operacionalizar la misión de investigar los sectores industria, agricultura, infraestructura, ciencia y tecnología, turismo, comercio y servicios;
- Promover la realización de estudios, investigaciones y demás acciones necesarias para definir estrategias que apoyen la formulación y ejecución de acciones y sus respectivos instrumentos de estudio;
- Promover la ejecución de actividades en materia de formulación de diagnóstico de mercado, realizar estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, la estructura demográfica de la población y la prestación de servicios sociales básicos, para evaluar políticas, programas y acciones sociales;
- Estudia el formación de precios en diferentes mercados, basándose en estudios de la acción conjunta de la oferta y la demanda, analizando los matices del mercado y sus variaciones;
- Promover estudios e investigaciones en las áreas de modelación macroeconómica, seguimiento y análisis de la coyuntura, comercio exterior y economía internacional, finanzas públicas y seguridad social;
- Promover la cooperación técnica entre el Centro de Investigaciones Económicas y de Mercados (CEPEM) y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales similares;
- Realizar seguimiento a los acuerdos de cooperación técnica, promover el fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales para la planificación y evaluación, y realizar actividades para desarrollar y difundir la información y el conocimiento generado.
- Formar y cualificar a los estudiantes de los cursos de la UNIALFA en áreas de investigación para que se conviertan en formadores de opinión;
- Desarrollar modelos y metodologías en las áreas de investigación que permitan: agregar valor y conocimiento, haciendo del CEPEM un instrumento para la formación de grupos de estudio.
Áreas de operación
Comercio al por menor
El desempeño de los diversos segmentos del comercio minorista es uno de los primeros y más importantes signos de aumento o reducción en las actividades económicas de un país. Por tanto, los indicadores de este desempeño son de gran importancia como termómetro de la actividad económica, convirtiéndose en un parámetro fundamental para la toma de decisiones estratégicas por parte de las entidades gubernamentales, las industrias y también del propio comercio.
Comercio al por mayor
Las sociedades mercantiles son aquellas que realizan actividades de comercio, las cuales consisten en la compra y venta de bienes o incluso aquellos actos que dan un rasgo característico al comercio. Se ajustan a la definición clásica de quienes realizan actos de mediación entre productor y consumidor, de forma habitual y con ánimo de lucro.
Logística empresarial
Su objetivo es monitorear continuamente la calidad del servicio de distribución física desde la industria de bienes de consumo hasta el comercio minorista. Los servicios ofrecidos tienen como objetivo proporcionar información diversa, considerando la percepción del comercio minorista, en relación a:
EL. La importancia relativa del Servicio de Distribución Física en la decisión de compra minorista;
B. La importancia relativa de las nueve dimensiones del Servicio de Distribución Física:
- Disponibilidad del producto;
- El tiempo del ciclo del pedido;
- La consistencia del tiempo de entrega;
- La frecuencia de entrega;
- La flexibilidad del sistema de distribución;
- El sistema de información de apoyo;
- El sistema de remediación de fallas;
- Apoyo en la entrega física;
- Soporte post-entrega;
O. El Nivel de Servicio para las variables de cada dimensión, considerando:
- La expectativa del minorista;
- El desempeño general del mercado;
- El desempeño del mejor proveedor.
Área Financiera
El mercado brasileño ha experimentado profundas transformaciones en los últimos años con el desarrollo de nuevos instrumentos financieros, la presencia de participantes más sofisticados y transacciones más complejas. En un contexto de apertura y privatización, los competidores internacionales están transformando sectores, antes ocupados sólo por el Estado, en mercados extremadamente competitivos. Sólo a través de la investigación las empresas tendrán acceso a herramientas de análisis y toma de decisiones nuevas y más sofisticadas.
Producción industrial
La producción de bienes de consumo semiduraderos y no duraderos se ha acelerado desde principios de 2005, y la de bienes duraderos, aunque se está desacelerando, se está expandiendo muy por encima del promedio industrial. Estas encuestas sirven de base para determinar el ritmo de la producción individual, en particular el ritmo del PIB del sector.
Tercer Sector
El Tercer Sector está conformado por organizaciones privadas sin fines de lucro que generan bienes y servicios públicos y/o privados. Su objetivo es el desarrollo político, económico, social y cultural del entorno en el que operan. Ejemplos de organizaciones del Tercer Sector son las organizaciones no gubernamentales (ONG), asociaciones y fundaciones.
- Estado: Primer Sector;
- Mercado: Segundo Sector;
- Entidades de la Sociedad Civil: Tercer Sector.
Instituciones públicas/privadas
Recopilar información regionalizada sobre la estructura de ingresos, gastos e inversiones de las empresas públicas (por naturaleza y actividad económica) a nivel federal, estatal y municipal. Las instituciones públicas son:
- Federal – mantenido y administrado por el gobierno federal;
- Estado – mantenido y administrado por los gobiernos estatales;
- Municipal – mantenido y administrado por las autoridades públicas municipales.
Las instituciones privadas son:
- Las instituciones privadas con fines de lucro o Privadas en Sentido Estricto son establecidas y mantenidas por una o más personas físicas o jurídicas de derecho privado. Su vocación social es exclusivamente empresarial.
Las instituciones privadas sin fines de lucro (en cuanto a su vocación social) pueden ser:
- Comunidad:incorporar representantes de la comunidad en sus juntas directivas. Se constituyen por grupos de personas físicas, o por una o más personas jurídicas, incluidas las cooperativas de profesores y estudiantes que incluyen a representantes de la comunidad en su entidad de apoyo;
- Confesionarios:Constituido por motivación confesional o ideológica. Son establecidas por grupos de individuos, o por una o más entidades jurídicas que siguen orientaciones confesionales e ideológicas específicas;
- Filantrópico:Aquellos cuyo patrocinador sin fines de lucro obtuvo el Certificado de Asistencia Social del Consejo Nacional de Asistencia Social. Son instituciones educativas o de asistencia social que prestan los servicios para los cuales fueron creadas y los ponen a disposición de la población en general, como complemento de las actividades del Estado, sin remuneración alguna.
Encuesta mensual de empleo y salarios industriales
Produce indicadores de corto plazo relativos al comportamiento del empleo y los salarios en las actividades industriales, sobre el personal asalariado, ingresos, despidos, número de horas pagadas y valor de la nómina en términos nominales (valores corrientes) y reales (deflactados por el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio – IPCA). Su unidad de recaudación son las empresas que tienen unidades locales registradas en el Registro Nacional de Personas Jurídicas (CNPJ), y reconocidas como industriales por el Registro Central de Empresas del IBGE.
Producción agrícola
La agricultura y la ganadería se clasifican en intensivas o extensivas, según el grado de capitalización y el índice de productividad que alcanzan. Esta clasificación no está relacionada con el tamaño del área de cultivo o cría. En las propiedades donde la productividad es alta y las inversiones realizadas permiten que la producción continúe indefinidamente en la misma área, la agricultura es intensiva. En propiedades donde se aplican técnicas rudimentarias y donde hay bajos niveles de explotación de la tierra, además de baja productividad, se practica una agricultura extensiva.
Es importante tener en cuenta que estas definiciones no están asociadas con el tamaño de la propiedad. Una propiedad pequeña, que utiliza mano de obra familiar, puede tener altos índices de productividad. Una finca de gran tamaño puede presentar índices de productividad bajos. En ganadería, estos conceptos están asociados al número de cabezas de ganado por hectárea. La ganadería se considera intensiva si hay más de una cabeza de ganado por hectárea, los animales están vacunados y reciben alimento.
Estudios
Nivel de satisfacción
Hoy en día, los clientes son cada vez más conscientes, exigentes, selectivos y tienen el poder de construir o destruir empresas e influir en aquellos con quienes realizan transacciones (Souza, 2000). Los clientes son las personas que crean y crean los mercados.
Por tanto, una empresa debe tener claramente cuál es su mercado objetivo, quiénes son realmente sus clientes y cómo toman sus decisiones. Las preguntas sobre la satisfacción del cliente surgen del propio concepto de Marketing, que busca constantemente adecuar lo que ofrece la empresa a lo que los clientes necesitan o desean (Saraiva, 2002).
Dimensionamiento del mercado
Investigación de mercado:
- Estudios completos sobre segmentación demográfica y psicográfica, identificación y dimensionamiento de mercados;
- Análisis de la competencia del mercado: El análisis de mercado presenta la comprensión que tiene la empresa del mercado, sus clientes, sus competidores y cuánto sabe la empresa (en datos e información) sobre el mercado en el que opera. El análisis de mercado también permite conocer el entorno en el que se ubica el producto/servicio. El mercado está formado por el entorno donde se encuentra la empresa y el producto, la competencia y el perfil del consumidor. La definición del mercado tiene en cuenta.
- Análisis de la industria/sector: El análisis de la industria debe presentar información sobre el tamaño, el crecimiento y la estructura de la industria/sector en el que opera su organización. Se comienza con la recopilación de información del sector al que pertenece el producto/servicio. Esta información suele desglosarse en términos de objetivos y puede estar relacionada con la estructura de la industria y el sector en términos de estadísticas, prácticas de marketing y combinación de marketing. Esta información se puede utilizar para monitorear los cambios en la industria y aprovechar las oportunidades que surgen de estos cambios en nichos específicos;
- Descripción del Segmento de Mercado: una vez definido el sector en el que se opera y su mercado en general, es necesario saber identificar y aclarar cuáles porciones particulares, o segmentos de este mercado, son el objetivo. El segmento de mercado se define en función de las características del producto, el estilo de vida del consumidor (edad, género, ingresos, profesión, familia, personalidad, etc.) y otros factores que afectan directamente al consumo del producto, como la ubicación geográfica, por ejemplo. El mercado objetivo no es el que a ti te gustaría, sino el que puede consumir tu producto. Generalmente, para segmentar un mercado es necesario tener un conocimiento más amplio, no sólo cualitativo sino también cuantitativo.
- Análisis de la motivación de compra:
1 – Investigación motivacional – procedimiento utilizado para descubrir las razones que llevan a las personas a consumir determinados productos o servicios.
2 – Registro de compras – comprender las razones y motivos de la compra, en el momento en que se realiza.
3 – Hábitos y actitudes – medición del nivel de uso y de la imagen percibida del producto o servicio y del proveedor.
-
Análisis FODA de producto/servicio: evalúe las fortalezas y debilidades de los competidores clave en relación con su producto/servicio. De esta forma, será más fácil intentar convertir sus debilidades en oportunidades y mejorar su producto/servicio para intentar eliminar las amenazas de los competidores y los riesgos que conlleva.
-
Análisis de la competencia: La competencia debe evaluarse en relación con los productos/servicios y la organización (en este caso, el análisis ya se ha realizado en la etapa de planificación estratégica). ¿Cómo se compara el producto o servicio con el de un competidor? ¿Cómo está organizado? ¿Puede tomar decisiones más rápido que tú? ¿Responde rápidamente a los cambios? ¿Dispone usted de un equipo directivo eficiente? ¿La competencia es un líder o un seguidor en el mercado? ¿Podrían convertirse en sus competidores en el futuro?
-
Análisis del Mercado Laboral: es un área en la que la investigación puede aportar información relevante, constituida por estudios sobre la desigualdad, centrándose en el papel del mercado laboral en la generación o transformación de las desigualdades. El mercado de trabajo brasileño es mucho más un transformador de desigualdades que un generador de desigualdades a través de la segmentación y la discriminación.
Otra contribución importante que la investigación podría generar es el análisis del alcance, tendencia y estructura del desempleo en Goiás y Brasil, incluyendo sus dimensiones: tasa de desempleo, duración media del desempleo entre los desempleados y duración media del desempleo en la Población Económicamente Activa y rotación. También es posible evaluar información sobre empleo de baja calidad, o incluso subempleo, con cuestiones tanto de baja calificación y remuneración, como de informalidad en las relaciones laborales, entre otras.
Análisis competitivo de las fuerzas del mercado:
- Gestión de la Memoria Empresarial – La identidad corporativa está directamente relacionada con el recuerdo que los empresarios, empleados y clientes tienen de la empresa. Los grandes grupos empresariales son conocidos y reconocidos por su Historia;
- Gestión Familiar Competitiva – investiga las variables de gestión afectadas por la condición de la empresa familiar, y/o condiciones del proceso sucesorio, identificando fortalezas y debilidades de la gestión familiar y opciones para mejorar dicha gestión;
- Satisfacción del Cliente – investiga el nivel de satisfacción del cliente, en relación a las condiciones ofrecidas por la empresa, el servicio, el servicio/producto en sí;
- Monitoreo de Imagen Institucional – evalúa el nivel de reconocimiento del público objetivo en relación a las marcas deseadas por la organización (o anti-marcas). Puede estar relacionado con la imagen del gerente, de la empresa o de un servicio/producto;
- Clima Interno / Mejores Empresas para Trabajar (Great Place to Work) – encuesta sobre la opinión de los empleados respecto a su nivel de satisfacción con la empresa (políticas, ambiente laboral, etc.), con el desempeño del equipo directivo, con su propio trabajo (función, condiciones ofrecidas) y con la comunicación interna. Pueden ser formateados a medida del cliente, según sus variables prioritarias, o seguir el modelo preformateado del “Great Place to Work Institute”;
- Mapeo de Variables de Competitividad (Análisis de la Competencia) – mapeo, en un segmento dado, de fortalezas y debilidades competitivas;
- Estudio de Viabilidad Empresarial – análisis de escenarios de mercado, identificando variables de éxito y factores limitantes del negocio.
Perfil del consumidor
A través de este tipo de investigación se pueden responder las siguientes preguntas:
- ¿Cómo son los consumidores de sus productos y cuál es su estilo de vida?
- ¿En qué clase económica se sitúan los consumidores?
- ¿En qué grupo de edad se concentran los consumidores y cómo se produce el impulso de compra?
- ¿Qué medios de comunicación llegan a ellos?
Organización
Dirección ejecutiva
Responsable de la planificación, ejecución y control de los proyectos del CEPEM. A él le corresponde tomar decisiones y garantizar el buen funcionamiento del proyecto.
Consultoría
El consultor tiene un perfil con alto espíritu de actualización (necesario para mantenerse al día con la evolución del mercado), autocontrol, automotivación, además de tener buenas habilidades de comunicación y de relaciones humanas (establece contactos con diferentes clientes, de distintos sectores y realidades). Junto a todas estas características, este profesional posee una notable capacidad de análisis, organización, toma de decisiones y liderazgo, además de un gran apetito por la creatividad.
División de Proyectos de Marketing
Identificar nichos de investigación en articulación con otros cursos de UNIALFA;
Realizar proyectos de investigación demandados por el mercado;
Crear proyectos de investigación internos;
Realizar proyectos solicitados por el Grupo José Alves.
División de Investigación de Campo y Recopilación de Datos
Equipo de Creación Metodológica: equipo de profesores investigadores que trabajará en el formateo de modelos de investigación para ser transformados en instrumentos de análisis de resultados.
Equipo de creación de cuestionarios
Este equipo tendrá como objetivo formatear cuestionarios, utilizando la metodología creada por el equipo de creación de modelos, adaptando y probando estos cuestionarios hasta que sean validados.
Reclutamiento y Formación de Investigadores:
Se conformará un equipo de campo, que participará en entrenamientos para diversos tipos de investigación, y será supervisado por un monitor, quien acompañará a los entrevistadores en el campo y en los viajes si es necesario.
Equipo de control
Este equipo tendrá el propósito de analizar todas las investigaciones ya aplicadas, validando o rechazando aquellas que no cumplan con los estándares requeridos por la metodología construida; hacia adelante para que puedan rehacerse si el número no es suficiente para garantizar el número mínimo dentro de los cálculos de muestreo, si corresponde; controlar los plazos de entrega de las investigaciones con el fin de garantizar un estándar de calidad; Analizar el grado de riesgo de cada investigación y dar seguimiento a las investigaciones en curso.
Equipo de tabulación
Este equipo está conformado por un grupo de docentes y estudiantes, con experiencia en tabulación de datos utilizando SPHINX o SPSS, puestos a disposición por la UNIALFA, para el aprendizaje y formación de los estudiantes. Estos programas están dotados de tabulaciones econométricas y estadísticas, proporcionando una mayor confiabilidad en el proceso.
Equipo de Análisis/Informe e Interpretación de Resultados
Este equipo está formado por docentes junto con el equipo de apoyo del CEPEM.
Validación de resultados
Luego de analizar todos los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las variables deseadas, el equipo o profesor responsable de la investigación podrá validarla o no, de acuerdo con los estándares y criterios de calidad exigidos por la UNIALFA.
Divulgación de resultados
Los resultados serán publicados por UNIALFA o por el patrocinador (Cliente) que encargó la investigación.
Fin del proceso
Archivo de resultados para ayudar en futuras investigaciones, base de datos para artículos y otros estudios científicos.
Contacto
Contacte al CEPEM para hacer preguntas y agendar entrevistas con representantes del Centro.
Correo electrónico: cepem@unialfa.br