https://www.unialfa.com.br/vestibular/

...

Buscar

Editar contenido

Presentación

La Investigación Académica de UNIALFA está directamente vinculada a la Gestión del Posgrado y tiene como objetivos principales:

 

  • Consolidar la práctica investigativa en la institución;
  • Valorar la identidad regional;
  • Generar conocimiento en las áreas que ofrece la institución.

 

El Centro de Investigaciones Económicas y de Mercados de la UNIALFA tiene como objetivo realizar investigaciones en el ámbito social y económico para brindar apoyo técnico e institucional a instituciones públicas, privadas y del tercer sector.

Editar contenido

Investigación de mercado

Habilidades


  • Realizar procesos de trabajo para operacionalizar la misión de investigar los sectores industria, agricultura, infraestructura, ciencia y tecnología, turismo, comercio y servicios;
  • Promover la realización de estudios, investigaciones y demás acciones necesarias para definir estrategias que apoyen la formulación y ejecución de acciones y sus respectivos instrumentos de estudio;
  • Promover la ejecución de actividades en materia de formulación de diagnóstico de mercado, realizar estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, la estructura demográfica de la población y la prestación de servicios sociales básicos, para evaluar políticas, programas y acciones sociales;
  • Estudia el formación de precios en diferentes mercados, basándose en estudios de la acción conjunta de la oferta y la demanda, analizando los matices del mercado y sus variaciones;
  • Promover estudios e investigaciones en las áreas de modelación macroeconómica, seguimiento y análisis de la coyuntura, comercio exterior y economía internacional, finanzas públicas y seguridad social;
  • Promover la cooperación técnica entre el Centro de Investigaciones Económicas y de Mercados (CEPEM) y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales similares;
  • Realizar seguimiento a los acuerdos de cooperación técnica, promover el fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales para la planificación y evaluación, y realizar actividades para desarrollar y difundir la información y el conocimiento generado.
  • Formar y cualificar a los estudiantes de los cursos de la UNIALFA en áreas de investigación para que se conviertan en formadores de opinión;
  • Desarrollar modelos y metodologías en las áreas de investigación que permitan: agregar valor y conocimiento, haciendo del CEPEM un instrumento para la formación de grupos de estudio.

Áreas de operación

 

Comercio al por menor

 

El desempeño de los diversos segmentos del comercio minorista es uno de los primeros y más importantes signos de aumento o reducción en las actividades económicas de un país. Por tanto, los indicadores de este desempeño son de gran importancia como termómetro de la actividad económica, convirtiéndose en un parámetro fundamental para la toma de decisiones estratégicas por parte de las entidades gubernamentales, las industrias y también del propio comercio.

Comercio al por mayor

 

Las sociedades mercantiles son aquellas que realizan actividades de comercio, las cuales consisten en la compra y venta de bienes o incluso aquellos actos que dan un rasgo característico al comercio. Se ajustan a la definición clásica de quienes realizan actos de mediación entre productor y consumidor, de forma habitual y con ánimo de lucro.

Logística empresarial

 

Su objetivo es monitorear continuamente la calidad del servicio de distribución física desde la industria de bienes de consumo hasta el comercio minorista. Los servicios ofrecidos tienen como objetivo proporcionar información diversa, considerando la percepción del comercio minorista, en relación a:

EL. La importancia relativa del Servicio de Distribución Física en la decisión de compra minorista;
B. La importancia relativa de las nueve dimensiones del Servicio de Distribución Física:

  • Disponibilidad del producto;
  • El tiempo del ciclo del pedido;
  • La consistencia del tiempo de entrega;
  • La frecuencia de entrega;
  • La flexibilidad del sistema de distribución;
  • El sistema de información de apoyo;
  • El sistema de remediación de fallas;
  • Apoyo en la entrega física;
  • Soporte post-entrega;

 

O. El Nivel de Servicio para las variables de cada dimensión, considerando:

  • La expectativa del minorista;
  • El desempeño general del mercado;
  • El desempeño del mejor proveedor.

 

Área Financiera

 

El mercado brasileño ha experimentado profundas transformaciones en los últimos años con el desarrollo de nuevos instrumentos financieros, la presencia de participantes más sofisticados y transacciones más complejas. En un contexto de apertura y privatización, los competidores internacionales están transformando sectores, antes ocupados sólo por el Estado, en mercados extremadamente competitivos. Sólo a través de la investigación las empresas tendrán acceso a herramientas de análisis y toma de decisiones nuevas y más sofisticadas.

Producción industrial

 

La producción de bienes de consumo semiduraderos y no duraderos se ha acelerado desde principios de 2005, y la de bienes duraderos, aunque se está desacelerando, se está expandiendo muy por encima del promedio industrial. Estas encuestas sirven de base para determinar el ritmo de la producción individual, en particular el ritmo del PIB del sector.

Tercer Sector

 

El Tercer Sector está conformado por organizaciones privadas sin fines de lucro que generan bienes y servicios públicos y/o privados. Su objetivo es el desarrollo político, económico, social y cultural del entorno en el que operan. Ejemplos de organizaciones del Tercer Sector son las organizaciones no gubernamentales (ONG), asociaciones y fundaciones.

  • Estado: Primer Sector;
  • Mercado: Segundo Sector;
  • Entidades de la Sociedad Civil: Tercer Sector.

 

Instituciones públicas/privadas

 

Recopilar información regionalizada sobre la estructura de ingresos, gastos e inversiones de las empresas públicas (por naturaleza y actividad económica) a nivel federal, estatal y municipal. Las instituciones públicas son:

  • Federal – mantenido y administrado por el gobierno federal;
  • Estado – mantenido y administrado por los gobiernos estatales;
  • Municipal – mantenido y administrado por las autoridades públicas municipales.

Las instituciones privadas son:

  • Las instituciones privadas con fines de lucro o Privadas en Sentido Estricto son establecidas y mantenidas por una o más personas físicas o jurídicas de derecho privado. Su vocación social es exclusivamente empresarial.

Las instituciones privadas sin fines de lucro (en cuanto a su vocación social) pueden ser:

  • Comunidad:incorporar representantes de la comunidad en sus juntas directivas. Se constituyen por grupos de personas físicas, o por una o más personas jurídicas, incluidas las cooperativas de profesores y estudiantes que incluyen a representantes de la comunidad en su entidad de apoyo;
  • Confesionarios:Constituido por motivación confesional o ideológica. Son establecidas por grupos de individuos, o por una o más entidades jurídicas que siguen orientaciones confesionales e ideológicas específicas;
  • Filantrópico:Aquellos cuyo patrocinador sin fines de lucro obtuvo el Certificado de Asistencia Social del Consejo Nacional de Asistencia Social. Son instituciones educativas o de asistencia social que prestan los servicios para los cuales fueron creadas y los ponen a disposición de la población en general, como complemento de las actividades del Estado, sin remuneración alguna.

 

Encuesta mensual de empleo y salarios industriales

 

Produce indicadores de corto plazo relativos al comportamiento del empleo y los salarios en las actividades industriales, sobre el personal asalariado, ingresos, despidos, número de horas pagadas y valor de la nómina en términos nominales (valores corrientes) y reales (deflactados por el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio – IPCA). Su unidad de recaudación son las empresas que tienen unidades locales registradas en el Registro Nacional de Personas Jurídicas (CNPJ), y reconocidas como industriales por el Registro Central de Empresas del IBGE.

Producción agrícola

 

La agricultura y la ganadería se clasifican en intensivas o extensivas, según el grado de capitalización y el índice de productividad que alcanzan. Esta clasificación no está relacionada con el tamaño del área de cultivo o cría. En las propiedades donde la productividad es alta y las inversiones realizadas permiten que la producción continúe indefinidamente en la misma área, la agricultura es intensiva. En propiedades donde se aplican técnicas rudimentarias y donde hay bajos niveles de explotación de la tierra, además de baja productividad, se practica una agricultura extensiva.

Es importante tener en cuenta que estas definiciones no están asociadas con el tamaño de la propiedad. Una propiedad pequeña, que utiliza mano de obra familiar, puede tener altos índices de productividad. Una finca de gran tamaño puede presentar índices de productividad bajos. En ganadería, estos conceptos están asociados al número de cabezas de ganado por hectárea. La ganadería se considera intensiva si hay más de una cabeza de ganado por hectárea, los animales están vacunados y reciben alimento.

 

Estudios

 

Nivel de satisfacción

 

Hoy en día, los clientes son cada vez más conscientes, exigentes, selectivos y tienen el poder de construir o destruir empresas e influir en aquellos con quienes realizan transacciones (Souza, 2000). Los clientes son las personas que crean y crean los mercados.

Por tanto, una empresa debe tener claramente cuál es su mercado objetivo, quiénes son realmente sus clientes y cómo toman sus decisiones. Las preguntas sobre la satisfacción del cliente surgen del propio concepto de Marketing, que busca constantemente adecuar lo que ofrece la empresa a lo que los clientes necesitan o desean (Saraiva, 2002). 

Dimensionamiento del mercado

 

Investigación de mercado:

  • Estudios completos sobre segmentación demográfica y psicográfica, identificación y dimensionamiento de mercados;
  • Análisis de la competencia del mercado: El análisis de mercado presenta la comprensión que tiene la empresa del mercado, sus clientes, sus competidores y cuánto sabe la empresa (en datos e información) sobre el mercado en el que opera. El análisis de mercado también permite conocer el entorno en el que se ubica el producto/servicio. El mercado está formado por el entorno donde se encuentra la empresa y el producto, la competencia y el perfil del consumidor. La definición del mercado tiene en cuenta.
  • Análisis de la industria/sector: El análisis de la industria debe presentar información sobre el tamaño, el crecimiento y la estructura de la industria/sector en el que opera su organización. Se comienza con la recopilación de información del sector al que pertenece el producto/servicio. Esta información suele desglosarse en términos de objetivos y puede estar relacionada con la estructura de la industria y el sector en términos de estadísticas, prácticas de marketing y combinación de marketing. Esta información se puede utilizar para monitorear los cambios en la industria y aprovechar las oportunidades que surgen de estos cambios en nichos específicos;
  • Descripción del Segmento de Mercado: una vez definido el sector en el que se opera y su mercado en general, es necesario saber identificar y aclarar cuáles porciones particulares, o segmentos de este mercado, son el objetivo. El segmento de mercado se define en función de las características del producto, el estilo de vida del consumidor (edad, género, ingresos, profesión, familia, personalidad, etc.) y otros factores que afectan directamente al consumo del producto, como la ubicación geográfica, por ejemplo. El mercado objetivo no es el que a ti te gustaría, sino el que puede consumir tu producto. Generalmente, para segmentar un mercado es necesario tener un conocimiento más amplio, no sólo cualitativo sino también cuantitativo.
  • Análisis de la motivación de compra:

    1 – Investigación motivacional – procedimiento utilizado para descubrir las razones que llevan a las personas a consumir determinados productos o servicios.
    2 – Registro de compras – comprender las razones y motivos de la compra, en el momento en que se realiza.
    3 – Hábitos y actitudes – medición del nivel de uso y de la imagen percibida del producto o servicio y del proveedor.

  • Análisis FODA de producto/servicio: evalúe las fortalezas y debilidades de los competidores clave en relación con su producto/servicio. De esta forma, será más fácil intentar convertir sus debilidades en oportunidades y mejorar su producto/servicio para intentar eliminar las amenazas de los competidores y los riesgos que conlleva. 

  • Análisis de la competencia: La competencia debe evaluarse en relación con los productos/servicios y la organización (en este caso, el análisis ya se ha realizado en la etapa de planificación estratégica). ¿Cómo se compara el producto o servicio con el de un competidor? ¿Cómo está organizado? ¿Puede tomar decisiones más rápido que tú? ¿Responde rápidamente a los cambios? ¿Dispone usted de un equipo directivo eficiente? ¿La competencia es un líder o un seguidor en el mercado? ¿Podrían convertirse en sus competidores en el futuro?

  • Análisis del Mercado Laboral: es un área en la que la investigación puede aportar información relevante, constituida por estudios sobre la desigualdad, centrándose en el papel del mercado laboral en la generación o transformación de las desigualdades. El mercado de trabajo brasileño es mucho más un transformador de desigualdades que un generador de desigualdades a través de la segmentación y la discriminación.

Otra contribución importante que la investigación podría generar es el análisis del alcance, tendencia y estructura del desempleo en Goiás y Brasil, incluyendo sus dimensiones: tasa de desempleo, duración media del desempleo entre los desempleados y duración media del desempleo en la Población Económicamente Activa y rotación. También es posible evaluar información sobre empleo de baja calidad, o incluso subempleo, con cuestiones tanto de baja calificación y remuneración, como de informalidad en las relaciones laborales, entre otras.

Análisis competitivo de las fuerzas del mercado:

 

  • Gestión de la Memoria Empresarial – La identidad corporativa está directamente relacionada con el recuerdo que los empresarios, empleados y clientes tienen de la empresa. Los grandes grupos empresariales son conocidos y reconocidos por su Historia;
  • Gestión Familiar Competitiva – investiga las variables de gestión afectadas por la condición de la empresa familiar, y/o condiciones del proceso sucesorio, identificando fortalezas y debilidades de la gestión familiar y opciones para mejorar dicha gestión;
  • Satisfacción del Cliente – investiga el nivel de satisfacción del cliente, en relación a las condiciones ofrecidas por la empresa, el servicio, el servicio/producto en sí;
  • Monitoreo de Imagen Institucional – evalúa el nivel de reconocimiento del público objetivo en relación a las marcas deseadas por la organización (o anti-marcas). Puede estar relacionado con la imagen del gerente, de la empresa o de un servicio/producto;
  • Clima Interno / Mejores Empresas para Trabajar (Great Place to Work) – encuesta sobre la opinión de los empleados respecto a su nivel de satisfacción con la empresa (políticas, ambiente laboral, etc.), con el desempeño del equipo directivo, con su propio trabajo (función, condiciones ofrecidas) y con la comunicación interna. Pueden ser formateados a medida del cliente, según sus variables prioritarias, o seguir el modelo preformateado del “Great Place to Work Institute”;
  • Mapeo de Variables de Competitividad (Análisis de la Competencia) – mapeo, en un segmento dado, de fortalezas y debilidades competitivas;
  • Estudio de Viabilidad Empresarial – análisis de escenarios de mercado, identificando variables de éxito y factores limitantes del negocio.

 

Perfil del consumidor

 

A través de este tipo de investigación se pueden responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo son los consumidores de sus productos y cuál es su estilo de vida?
  • ¿En qué clase económica se sitúan los consumidores?
  • ¿En qué grupo de edad se concentran los consumidores y cómo se produce el impulso de compra?
  • ¿Qué medios de comunicación llegan a ellos?

 

Organización

 

Dirección ejecutiva

Responsable de la planificación, ejecución y control de los proyectos del CEPEM. A él le corresponde tomar decisiones y garantizar el buen funcionamiento del proyecto.

 

Consultoría 

El consultor tiene un perfil con alto espíritu de actualización (necesario para mantenerse al día con la evolución del mercado), autocontrol, automotivación, además de tener buenas habilidades de comunicación y de relaciones humanas (establece contactos con diferentes clientes, de distintos sectores y realidades). Junto a todas estas características, este profesional posee una notable capacidad de análisis, organización, toma de decisiones y liderazgo, además de un gran apetito por la creatividad.

 

División de Proyectos de Marketing 

Identificar nichos de investigación en articulación con otros cursos de UNIALFA; 
Realizar proyectos de investigación demandados por el mercado; 
Crear proyectos de investigación internos; 
Realizar proyectos solicitados por el Grupo José Alves.

 

División de Investigación de Campo y Recopilación de Datos 

Equipo de Creación Metodológica: equipo de profesores investigadores que trabajará en el formateo de modelos de investigación para ser transformados en instrumentos de análisis de resultados.

 

Equipo de creación de cuestionarios

Este equipo tendrá como objetivo formatear cuestionarios, utilizando la metodología creada por el equipo de creación de modelos, adaptando y probando estos cuestionarios hasta que sean validados.

 

Reclutamiento y Formación de Investigadores:

Se conformará un equipo de campo, que participará en entrenamientos para diversos tipos de investigación, y será supervisado por un monitor, quien acompañará a los entrevistadores en el campo y en los viajes si es necesario.

 

Equipo de control

Este equipo tendrá el propósito de analizar todas las investigaciones ya aplicadas, validando o rechazando aquellas que no cumplan con los estándares requeridos por la metodología construida; hacia adelante para que puedan rehacerse si el número no es suficiente para garantizar el número mínimo dentro de los cálculos de muestreo, si corresponde; controlar los plazos de entrega de las investigaciones con el fin de garantizar un estándar de calidad; Analizar el grado de riesgo de cada investigación y dar seguimiento a las investigaciones en curso.

 

Equipo de tabulación

Este equipo está conformado por un grupo de docentes y estudiantes, con experiencia en tabulación de datos utilizando SPHINX o SPSS, puestos a disposición por la UNIALFA, para el aprendizaje y formación de los estudiantes. Estos programas están dotados de tabulaciones econométricas y estadísticas, proporcionando una mayor confiabilidad en el proceso.

 

Equipo de Análisis/Informe e Interpretación de Resultados

Este equipo está formado por docentes junto con el equipo de apoyo del CEPEM.

 

Validación de resultados 

Luego de analizar todos los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las variables deseadas, el equipo o profesor responsable de la investigación podrá validarla o no, de acuerdo con los estándares y criterios de calidad exigidos por la UNIALFA.

 

Divulgación de resultados 

Los resultados serán publicados por UNIALFA o por el patrocinador (Cliente) que encargó la investigación.

 

Fin del proceso 

Archivo de resultados para ayudar en futuras investigaciones, base de datos para artículos y otros estudios científicos.

 

Contacto

Contacte al CEPEM para hacer preguntas y agendar entrevistas con representantes del Centro.
Correo electrónico: cepem@unialfa.br

Editar contenido

EICA

Reunión de Iniciación Científica de la UNIALFA.

Editar contenido

MOC Harvard

Programa de Microeconomía de la Competitividad

El programa de Microeconomía de la Competitividad (MOC) de la Universidad de Harvard, dirigido por el profesor emérito Michael Porter, tiene como objetivo explorar los determinantes de la competitividad y el éxito empresarial desde una perspectiva económica regional.

Esta entidad reúne actualmente a aproximadamente 100 universidades afiliadas alrededor del mundo, que realizan investigaciones sobre empresas locales, agrupadas en clusters o arreglos productivos locales, utilizando una metodología de análisis que considera no sólo los factores de producción tradicionales, sino también el nivel de demanda interna, la presencia de sectores relacionados y de apoyo (gobierno, universidades, institutos de investigación), así como la dinámica competitiva de las empresas existentes.

El Convenio MOC – UNIALFA fue establecido con el objetivo de desarrollar análisis sobre la región Centro-Oeste, visando el desarrollo de investigaciones académicas y la enseñanza de casos sobre la competencia empresarial y competitiva de los clusters empresariales.

Este programa promueve anualmente talleres que reúnen a profesores, investigadores y estudiantes de instituciones afiliadas de todo el mundo, quienes presentan casos sobre la competitividad de los clusters regionales para su debate.

Curso de Microeconomía de la Competitividad para estudiantes de Maestría de UNIALFA



Se utilizan casos exclusivos de la colaboración con el Instituto Michael Porter y se anima a los estudiantes a conocer la producción intelectual de este grupo de profesores de todo el mundo y, al final, participar en un estudio de caso. El mejor caso de estudio desarrollado en el marco del curso se traduce al inglés y se envía a la reunión anual de investigadores del grupo MOC para competir por el premio a la mejor producción por institución.

UNIALFA es la única institución del Centro-Oeste y Norte de Brasil presente en este acuerdo. Varios profesores de los programas de maestría estuvieron presentes en los cursos de capacitación para compartir ideas, conocimientos, metodología y material puesto a disposición por la red MOC.

Además de la disciplina y el desarrollo de estudios de casos, el MOC de UNIALFA cuenta con un proyecto de visita técnica para reunirse con profesores de la red MOC en otros países y empresas que tuvieron casos utilizados por la red para apoyar análisis y búsqueda de soluciones para grupos empresariales con el objetivo de apoyar el desarrollo socioeconómico de diferentes regiones del planeta.

En 2015, los profesores Cintia Godoi y Bento Alves Costa estuvieron presentes en la reunión anual en Harvard, Boston.

En 2016, los profesores Bento Alves Costa, Cintia Godoi y Luís Antonio Vilalta estuvieron presentes en la reunión anual en Harvard, Boston.

En 2017, los profesores Cintia Godoi, Marcelo Ladvocat, Paulo Bontempo y Sergio Caruso asistieron a la reunión anual en Harvard, Boston.

En 2018, los profesores Alcido Wander, Bento Filho, Cintia Godoi y Marcelo Ladvocat asistieron a la reunión anual celebrada en Boston. Este año sólo se seleccionaron 6 artículos de los 60 enviados por diferentes instituciones de todo el mundo. El equipo del MOC Unialfa estuvo entre los aprobados y presentó el artículo Cooperación y competitividad en la producción de cerveza artesanal brasileña: el caso de las cervecerías gitanas del estado de Goiás.

Editar contenido

NEDEMP

Centro de Estudios en Derecho Económico Empresarial

EL Centro de investigación (NUPES) del Centro Universitario Alves Faria – UNIALFA es un sector orientado a promover iniciación científica. A través de una estructura de calidad y competencia, el centro trabaja catalogando, constituyendo y poniendo a disposición para consulta de la comunidad académica, el acervo de Trabajos Finales de Curso (TCCs) de UNIALFA.



Los coordinadores, a través de su propio reglamento, establecen mecanismos para realizar un seguimiento efectivo de esta actividad en la institución en su conjunto y al interior de cada curso. Además del profesorado, todos los estudiantes también tienen acceso al trabajo archivado y pueden conservarlo durante un (01) día hábil.



Objetivo


Reflejando la preocupación de promover e integrar la enseñanza, la investigación y la extensión, la UNIALFA configura a NUPES como un intermediario para la socialización e intercambio de conocimientos y experiencias. Es responsable de fomentar la iniciación científica involucrando a toda la comunidad académica de la institución.




Actividades principales


  • Declaración de emisión al profesor supervisor y al profesor lector, acreditando su participación en el tribunal examinador;
  • Organizar publicaciones en forma de catálogos semestrales, que contengan los resúmenes de los Trabajos de Conclusión de Curso (TCC) aprobados por la comisión examinadora;
  • Poner los TCC a disposición en base de datos digital de la Biblioteca UNIALFA;
  • Organizar eventos y actividades para fomentar la iniciación científica, como Congreso de Docencia, Investigación y Extensión (CEPE) de UNIALFA.


Tutoriales



TÉRMINO DE ACEPTACIÓN DEL TCC



Servicio



UNIDAD DE PERÍMETRO


Horario de apertura:Lunes a viernes (8 a 21 horas)
Teléfonos:62 3272-5069 | 62 3272-5078 | 62 9 9910-6239 (Whatsapp)
Correo electrónico: nupes@www.unialfa.com.br 

Programe su cita

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pero él dice, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Editar contenido

Búsqueda de colección

EL Centro de Estudios en Derecho Económico Empresarial (NEDEMP) integra el posgrado en Derecho de UNIALFA – Centro Universitario Alves Faria. Su línea de investigación tiene como objetivo analizar el Derecho Económico en sus dimensiones social y regional. Se desarrolla en consonancia con el desarrollo del sector productivo nacional y de la economía brasileña, y a la luz de las bases y propósitos contenidos en el modelo de la Constitución de 1988.



Los estudios son realizados institucionalmente por investigadores de doctorado, y su misión es investigar el desarrollo económico, social y regional. La investigación se realiza a la luz del orden económico actual, con especial énfasis en los impactos de la llamada “Guerra Fiscal” sobre los sectores de la economía directamente involucrados.



Desde esta perspectiva, el NEDEMP pretende consolidar el sentido y significado de la cláusula constitucional de desarrollo económico (en particular el desarrollo empresarial) que le es inherente, inserta en un contexto de acción macroeconómica estatal y sin alejarse del orden económico social constitucional positivo. Para ello, partimos de las premisas republicanas y democráticas del orden económico brasileño: 


  • El conflicto inherente a la racionalidad constitucional;
  • La perspectiva de desarrollo nacional del sector productivo, desde la creación y quema hasta la transformación e industria tecnológica en todo el territorio nacional;
  • La acumulación y concentración de la riqueza, incluso territorialmente.

De esta manera, el NEDEMP pretende consolidar y proporcionar una base jurídica sólida, constitucionalmente adecuada y socialmente legítima para la consecución del desarrollo en su conjunto, incluido el sector empresarial nacional.



Se pierde mucho en términos de desarrollo si no hay transparencia fiscal y racionalización tributaria. En ocasiones, el Estado ejerce una burocracia retrógrada en estos ámbitos, castigando al sector productivo nacional, ahuyentando la inversión interna y promoviendo una desindustrialización negativa. Los procedimientos administrativos son extremadamente formales, lo que muchas veces hace inviables ciertas reclamaciones y acciones, incluso cuando están claramente alineadas con el interés nacional.


Las cuestiones de infraestructura se tratan como asuntos menores, cuando en realidad deberían considerarse estratégicas para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. No es necesario hablar de inversión y desarrollo nacional sin políticas orientadas a un nuevo modelo burocrático-económico en el país.


Contacto con NEDEMP


Correo electróniconedemp@alfa.br

  • Desarrollo Económico-Empresarial;
  • Desarrollo Social y Regional.

Derecho al desarrollo económico: incentivos y políticas generales para el desarrollo regional y la inversión empresarial (art. 170 de la Constitución de 1988).


Número de investigadores:

  • 02 Profesores Asociados;
  • 04 Médicos;
  • 01 Estudiante de Doctorado;
  • 02 Estudiantes de Maestría.

doctor André Ramos Tavares

Profesor Titular de Derecho Económico y Economía Política de la Facultad de Derecho de Largo de São Francisco-USP. Es asesor de la Comisión de Ética Pública de la Presidencia de la República de Brasil. Fue Visiting Scholar en la Cardozo School of Law y Visiting Professor en la Fordham University, ambas en Nueva York, y profesor visitante en las Universidades de Bolonia y Bari, ambas en Italia, en la Universidad Estatal de San Petersburgo, en Rusia, y en la Universidad de Glasgow, en Escocia. Máster en Derecho Constitucional por la PUC/SP (1998), Doctor en Derecho Constitucional por la PUC/SP (2000), Profesor Asociado de la Facultad de Derecho de la USP (2004). Fue presidente de la Asociación Brasileña de Derecho Procesal Constitucional, presidente del Instituto Brasileño de Estudios Constitucionales, vicerrector de Posgrado Stricto Sensu de la PUC-SP (2008-2012), director de la Escuela Nacional de Justicia Electoral – TSE (2010-2012), tiene 20 trabajos publicados y ha impartido conferencias en todo Brasil y en varios países de Europa, África y América. Es Coordinador de la Revista Brasileña de Estudios Constitucionales (ed. Fórum) y de la Revista de Derecho Constitucional y Económico (UNIALFA).

CV de Lattes

Profe. Dr. André Ramos Tavares

http://lattes.cnpq.br/5047178759815100


Profe. Dr. André Guilherme Lemos Jorge
http://lattes.cnpq.br/2127406275311160


Prof. Dr. Arnaldo Bastos Santos Neto

http://lattes.cnpq.br/7521227239332239


Profe. Dr. Francisco Pedro Juca
http://lattes.cnpq.br/5669534583194914


Profe. Dr. Marco Aurelio Rodrigues da Cunha e Cruz
http://lattes.cnpq.br/3892220708800229


Profe. Dr. Rodrigo de Camargo Cavalcanti

http://lattes.cnpq.br/0666558204580403


Profe. Dr. Thiago Lopes Matsushita
http://lattes.cnpq.br/3110580490336898


Profe. Dr. Tulio Augusto Tayano Afonso
http://lattes.cnpq.br/5924843984518231

 

 

Apoyo técnico


Rodrigo Guedes Casali
http://lattes.cnpq.br/8319234922718441


Karla Karolina Harada Souza

http://lattes.cnpq.br/4652452772846112

XII Congreso Brasileño de Derecho Internacional

Salvador/BA – 27 al 30 de agosto de 2014

http://cbdi2014.com.br/derecho internacionaleconómico/


VI Congreso de la Asociación Minera de Derecho y Economía (AMDE)

Belo Horizonte/MG – 26 y 27 de agosto de 2014

http://www.congresso.amde.org.br/index.php/CONGRESO/VI_AMDE


X Curso de Invierno de Derecho Internacional

Belo Horizonte/MG – 14 al 25 de julio de 2014

http://cedin.com.br/curso de invierno/


IV Congreso de Derecho Corporativo

São Paulo/SP – 19 y 20 de agosto de 2014

http://www.informagroup.com.br/sitio/hotsite_ibc.asp?eventid=266&menu=1836

XXXIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos

San Juan/Puerto Rico – 27-30 de mayo de 2015

https://lasa.international.pitt.edu/eng/congress/


Fundamentos del Derecho de Marcas en el Mercado Global 2014

San Francisco/Estados Unidos – 1 de julio de 2014

http://www.pli.edu/Content/Seminario/Fundamentos_de_Derecho de marcas en el mundoN-4kZ1z12f1g?ID=177312


Hacer negocios en y con los mercados emergentes 2014

Nueva York/Estados Unidos – 10 de julio de 2014

http://www.pli.edu/Content/Seminario/Hacer negocios en ycon_Mercados_Emergentes/_/N-4kZ1z12evo?ID=173961


Litigios de patentes 2014

Chicago/Estados Unidos – 6 de octubre de 2014

http://www.pli.edu/Content/Seminario/Litigios de Patentes2014/_/N-4kZ1z12eww?ID=179869


Fundamentos de la tributación internacional 2014

San Francisco/Estados Unidos – 22 y 23 de septiembre de 2014

http://www.pli.edu/Content/Seminario/Fundamentos_de_Tributación internacional 2014/_/N-4kZ1z12fhj?Ns=sort_date%7c0&Identificación=177674


Curso de verano sobre Derecho Fiscal Europeo

Europa – 8-12 de septiembre de 2014

https://www.era.int/cgi-bin/cms?_SID=a1b7963cf0ef46ec831ca05bfef210c76bd73c0300313565951090&_idioma=en&_persistant_variant=/Our%20programme/Browse%20all%20events&_artículo=artículo&_acción=detalle&idartikel=124275


Conferencia Internacional sobre Marketing, Gestión y Negocios 2014 – ICMBM 2014

Milán/Italia – 20 y 21 de noviembre

http://www.icmbm.org/


II Encuentro Mundial de Estudiantes de Doctorado

Lisboa/Portugal – Junio

http://www.fd.ulisboa.pt/erasmus/eventos.aspx


El Congreso Económico Europeo

Mayo – Europa

http://www.eecpoland.eu/en/


EALE 2014 AIX-EN-PROVENCE

18-20 de septiembre de 2014 – Marsella/Francia

http://www.eale.org/conferencia/Aix-Marsella2014


Conferencia científica ABSRC sobre avances en el ámbito empresarial

24-26 de septiembre de 2014 – Roma/Italia

http://www.absrc.org/conferencias.html


Conferencia científica ABSRC sobre avances en el ámbito empresarial

10-12 de diciembre de 2014 – Milán/Italia

http://www.absrc.org/conferencias.html


Conferencia Empresarial Europea de Brujas

Marzo – Brujas/Bélgica

https://www.coleurope.eu/eventos/5º-brujas-europeo-conferencia de negocios-0


Conferencia Anual: Economía del Comportamiento, Derecho y Políticas de Salud

Mayo – Harvard/Boston/EE. UU.

http://petrieflom.law.harvard.edu/eventos/detalles/2014-conferencia anual


Reunión anual de la Asociación Estadounidense de Derecho y Economía

15 y 16 de mayo en la Universidad de Derecho de Columbia/EE.UU.

http://www.amlecon.org/index.html


14ª Conferencia Anual de Académicos de Propiedad Intelectual

7 y 8 de agosto de 2014 – Berkeley/California/EE. UU.

http://www.law.berkeley.edu/16588.htm


Conferencia sobre Derecho de la Innovación más allá de la Propiedad Intelectual

Marzo – Facultad de Derecho de Yale/Boston/EE. UU.

http://www.law.yale.edu/news/17875.htm


Serie de seminarios sobre derecho y finanzas

2014 – Oxford/Reino Unido

http://www.law.ox.ac.uk/grupo de discusión/LFSS


Conferencia de Derecho de Bachillerato

Marzo – Universidad de Cambridge/Reino Unido

http://www.law.cam.ac.uk/micrositios/conferencia/


Acceso al juego: el interés por la acción

20 de junio de 2014 – Sorbona/Francia

http://www.univ-paris1.fr/diplomas/contenido público/coloquios/coloque-2014/


IV Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional Congreso Internacional de Derecho Procesal y Constitucional

Marzo – Colombia

http://www.kas.de/rspla/es/eventos/57381/


Constitución, democracia y constitucionalización de derechos

17-19 de septiembre de 2014 – Panamá

http://www.apdpc.org/congreso-2014/


I Congreso de Derecho Internacional “Hacia nuevas perspectivas del Derecho” Internacional en el Siglo XXI

Mayo – Barranquilla/Colombia

http://iellatina.blogspot.com.br/2014/04/i-congreso-de-decisión-internacional.html


Asociación Internacional de Derecho Constitucional

http://www.iacl-aidc.org/en/ — http://www.iacl-aidc.org/en/contacto


SIEL – SOCIEDAD DE DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL

http://www.wti.org/siel-2014-conferencia global/


ICONOS – SOCIEDAD INTERNACIONAL DE DERECHO PÚBLICO

http://icon-society.org/site/conferencia


IVR – XXVII Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Filosofía del Derecho y Filosofía Social (IVR)

Washington, D.C. | 27 de julio ? 1 de agosto de 2015

http://ivr2015.org/welcome/

Editar contenido

CPDRC

Centro de Investigación sobre Competitividad y Desarrollo Regional del Centro-Oeste

Acerca del CPDRC


El Centro de Investigación en Competitividad y Desarrollo Regional del Centro-Oeste (CPDRC) Está formado por un grupo de profesores e investigadores de UNIALFA – Centro Universitario Alves Faria (tanto del programa de Maestría Profesional en Desarrollo Regional como de la Maestría Profesional en Administración), además de otros investigadores invitados a apoyar trabajos en temas especializados. 

Los investigadores provienen de las áreas de Economía Agraria, Administración, Sociología, Economía, Derecho, Historia e Ingeniería, así como profesionales de otras instituciones interesadas en la temática del desarrollo regional y el estudio de la competitividad. 

El CPDRC de UNIALFA es, por tanto, un grupo de investigadores enfocado en generar y difundir nuevos conocimientos en desarrollo regional. Este conocimiento tiene su origen en la investigación científica y en la interacción con el ambiente empresarial de la región centro-oeste de Brasil en su conjunto, y de otras experiencias registradas en otros países del mundo. 

De esta forma, buscamos unir los esfuerzos de profesores, empresarios y estudiantes interesados en la temática del desarrollo socioeconómico descentralizado y equilibrado en Brasil. 

La captación de recursos financieros para la realización de investigaciones proviene de empresas pertenecientes al sector privado. Se destaca la importancia del aporte financiero de Refrescos Bandeirantes (Grupo José Alves). 


OBJETIVOS


  • Realizar estudios e investigaciones que contribuyan al conocimiento del potencial productivo de la Región Centro-Oeste, con el fin de mostrar y promover alternativas productivas y de servicios para el desarrollo regional; 
  • Organizar seminarios y debates sobre estrategias y alternativas para el desarrollo de la Región Centro-Oeste; 
  • Organizar colecciones de libros sobre el tema del desarrollo regional y la competitividad; 
  • Realizar proyectos de consultoría para empresas de la Región Centro-Oeste, transformándolos en casos y publicaciones académicas. 

MISIÓN


Contribuir científica y eficazmente a la producción de nuevos conocimientos que permitan desarrollo sostenible en términos sociales y ambientales de la Región Centro-Oeste, con beneficios directos a la sociedad, minimizando las desigualdades sociales y posibilitando el crecimiento dinámico del país en esta región.


VISIÓN

Ser un centro de excelencia en investigación sobre desarrollo en la Región Centro-Oeste, interactuando con la sociedad e identificando problemas económicos, sociales y potencialidades productivas. Además, el CPDR busca proponer soluciones resultantes de la investigación que puedan contribuir al bienestar de la población del Centro-Oeste en las próximas décadas.


Contacto con CPDR

Correo electrónico:  aurelio.troncoso@www.unialfa.com.br

El Centro de Investigación en Desarrollo Regional del Centro-Oeste - CPDRC, fue instalado el 16 de mayo de 2013, por iniciativa del Centro Universitario Alves Faria, con el apoyo de su mantenedor, el Centro Educativo Alves Faria, empresa del Grupo José Alves.

La Institución se presenta como la mejor escuela de negocios del Medio Oeste y, fiel a esa vocación, está atenta al movimiento que está ocurriendo en relación a la Reforma Tributaria a nivel nacional y que puede impactar significativamente en el desarrollo regional de Brasil, especialmente en regiones emergentes que vienen utilizando incentivos fiscales para atraer emprendimientos que promuevan la economía local con foco en su respectivo crecimiento.

Aurelio Ricardo Troncoso Chaves

Lattes: http://lattes.cnpq.br/6911509434810838

 

Es licenciado en Ciencias Económicas por la Pontificia Universidad Católica de Goiás (2001) y máster en Desarrollo Regional – Facultades Alves Faria (2009). Es profesor del Curso de Ciencias Económicas de la UNIALFA, y del Centro de Investigaciones Económicas y de Mercado – CEPEM – UNIALFA. Economista del Instituto Democrática, Economista Colaborador del Movimiento Brasil Competitivo. Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Educación Superior, trabajando principalmente en los siguientes temas: investigación, gestión empresarial, mercado, finanzas.

Investigadores

 

Alcido Elenor Wander – Doctorado en Economía Agrícola por la Georg-August-Universität Göttingen;


Aurelio Ricardo Troncoso Chaves – Maestría en Desarrollo Regional por el Centro Universitario UNIALFA;


Cintia Neves Godoi – Doctor en Geografía por la Universidad Federal de Goiás/UFG;


Guillermo Resende Oliveira – Doctor en Economía por la Universidad de Brasilia/UNB;


Marcelo Ladvocat Rocha Campos – Doctor en Economía Empresarial por la Universidad Católica de Brasilia/UC

Políticas Públicas y Desarrollo Regional
Organizaciones, aglomeraciones y desarrollo regional

Los estudios son inéditos y están en proceso de ser presentados en Seminarios.

Para más información sobre el contenido de los estudios, por favor contactar coordinación del programa.

 

Profe. Dra. Alcido Elenor Wander

I. Estudio sobre Tendencias y Oportunidades para un Agronegocio con mayor sostenibilidad en el Estado de Goiás.
II. Concentración de actividades agrícolas en el Centro-Oeste: Oportunidades de inversión para la densificación de cadenas productivas
III. Dinámica y concentración de la producción de frijol en la Región Centro-Oeste de Brasil, 1990 a 2013
IV. Concentración del comercio mundial de arroz

 

Cintia Neves Godoi

I. El concepto de Desarrollo Regional en el Programa Produzir de Goiás y nuevas perspectivas conceptuales para apoyar las Políticas Públicas.
II. La estructura de la producción industrial en Goiás. Políticas públicas para el desarrollo regional e industrial y los desafíos más allá de 2014.
III. INNOVACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN GOIÁS. ANÁLISIS DE LA DÉCADA DE 2000 A 2015

 

Fernando Negret

I. Consideraciones metodológicas para una planificación regional con mayor sostenibilidad
II. PRIORIDADES SOCIOAMBIENTALES EN BARRIOS DE GOIÂNIA, GOIÁS
III. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y BALANZA COMERCIAL DEL EJE BRASILIA-ANAPOLIS-GOIÂNIA
IV. Origen, estructura urbana regional y papel funcional de las principales ciudades del eje Brasilia-Anápolis-Goiânia.

 

Heliane Prudente Nunes

I. Estudio sobre la oferta y demanda de empleo para jóvenes en la Región Metropolitana de Goiânia. (2010 a 2013)
II. Contribuciones económicas y culturales de los inmigrantes alemanes, italianos, japoneses y árabes al Estado de Goiás.

 

Mariano Yoshitake

I. MEDICIÓN DEL IMPACTO EN LA RECAUDACIÓN DEL ICMS RESULTANTE DE UNA REDUCCIÓN EN LAS TASAS IMPOSITIVAS APLICADAS A LAS TRANSACCIONES INTERESTATALES
II. PROPUESTA DEL GOBIERNO PARA LA UNIFICACIÓN DE LA TASA DEL IMPUESTO ICMS INTERESTATAL: EFECTOS EN LA EMPRESA Y EL ESTADO
III. Teoría sustantiva de los conflictos y soluciones en materia de impuestos pagados indebidamente

 

Paulo César Bontempo

I. Clusters Industriales de Goiás: Identificación e Implicaciones para el Desarrollo Regional
II. Aglomeraciones y competitividad regional: aspectos teóricos, evidencia empírica e implicaciones de política pública.

 

Renata Ferreira

I. Empleo en los Clusters Industriales de Goiás: Una discusión sobre la relación entre concentración del empleo, calificación y remuneración
II. Clústeres Industriales de Goiano: una reflexión sobre el potencial de empleo industrial y desarrollo regional

Rocco Di Nizo Neto

I. Desigualdades socioeconómicas regionales en el estado de Goiás: notas para un debate
II. Desigualdades socioeconómicas regionales en el estado de Goiás: notas para analizar la eficiencia de las políticas públicas
III. Desigualdades socioeconómicas regionales en el estado de Goiás: Los efectos de la diversificación de las actividades económicas en el desarrollo regional

 

Cleyzer Adrián Cunha

I. Pobreza, degradación ambiental y programas de incentivos fiscales en municipios de Goian
II. POBREZA, MEDIO AMBIENTE E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN GOIÂNIA-GO
III. ESTIMACIÓN DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN GANADERA PARA LOS MUNICIPIOS DE GOIÁ

Luis Quiet

I. POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN BRASIL
II. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA BRASIL? REALIDADES Y DESAFÍOS

 

Paulo Borges Campos

I. INCENTIVOS FISCALES E INDUSTRIA EN GOIÁS: 2003 A 2012

 

Eliane Lopes

I – Construyendo la sostenibilidad turística en Goiás”

Contadores y agroindustria

Brasil es uno de los mayores exportadores de productos agrícolas, como carnes (vacuna, cerdo y aves), granos (soja y maíz), jugo de naranja, café y azúcar, productos que dinamizan la economía del país, haciendo subir sus precios en la Bolsa de Valores. Con el avance de la agroindustria, la contabilidad

Leer más "

¿Tienes un perfil emprendedor?

Por Jhonatas Luis Emprender es el sueño de muchos brasileños, pero enfrentar el mercado altamente competitivo no es fácil. Según el IBGE, alrededor de 316,6 mil empresas brasileñas cerraron entre 2014 y 2017. La encuesta también muestra que 6 de cada 10 empresas abiertas en 2012 cerraron sus puertas en un plazo de 5 años. Varios factores

Leer más "

UNIALFA realiza evento internacional sobre Competitividad

“Competitividad, Colaboración y Recuperación Económica” es el tema de la Red Latinoamericana de MOC. Este evento es parte del Programa de Microeconomía de la Competitividad (MOC) del Instituto de Estrategia y Competitividad, coordinado por el profesor Michael E. Porter, de la Harvard Business School. Esta es la primera vez que un evento de esta magnitud se realiza en el Centro Universitario Alves Faria. Por Amanda

Leer más "

Profesores de Maestría de UNIALFA en Campus Party

El mayor evento multidisciplinar sobre innovación y creatividad comienza mañana (09/07) y continúa hasta el sábado (11/07). Habrá contenidos online, entrevistas, paneles, talleres y networking durante los tres días de Campus Party. Así que no te pierdas esta edición, que es totalmente digital y gratuita. ¡Regístrate AQUÍ! Por Amanda Costa Más de

Leer más "

Agronegocios en Goiás

Según una investigación realizada por Tendências Consultoria Integrada, publicada en Estadão, solo cinco estados brasileños finalizarán 2021 con un Producto Interno Bruto (PIB) superior al nivel previo a la pandemia de coronavirus. ¡Goiás es uno de ellos! La proyección positiva se debe, según la consultora, al optimismo en torno al precio de los productos agrícolas y minerales. El crecimiento, en

Leer más "